Conociendo nuestra Región La Libertad, desde nuestras raices.

En nuestra región encontramos con mucha diversidad de culturas que queremos dar a conocer al Perú y al Mundo.

Celebracion por fiestas patrias del COAR La Libertad

La sección emblema en baile de La Libertad

El maravilloso Virú

Una provincia muy misteriosa que espera que la descubras

Danzas típicas de La Libertad

Observen los talentos que poseen las personas de La Libertad

Aventuras en el pasado

Ruinas y restos arqueológicos que dejan mucho valor histórico

viernes, 26 de junio de 2015

LEYENDA DEL CERRO URPILLAO

Aquí les presentamos una leyenda titulada "El encanto del cerro Urpillao" de la provincia de Otuzco - La Libertad
EL CERRO URPILLAO
View more presentations or Upload your own.
















https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPmpKxEyzw2-KRRiJAUTRMlCyZPBDLx2igBJJDAIVBkpKUxpMNfRoEpDAHN5RYVxAZpfUim4Aoi0BR6_tL-4lcEmXDcgcCHxcPPZdQeqa1BhRKm_JvJYUVIstB1MmcBNibt_hyOma7Uyc/s320/-3.JPG

CESAR VALLEJO, La voz poética de la libertad para el mundo

Una de las voces poéticas mas importantes del siglo XX en el mundo nació en el departamento de La Libertad, en el seno de una humilde familia de doce hijos. Sus obras mas leídas y celebradas en los más diversos confines del globo son "Los heraldos negros"(1918), "Trilce"(1922), "Poemas humanos" (1939) y "España aparte de mi este cáliz". La poesía de Vallejo es reconocida para expresar con original intensidad las encrucijadas del dolor existencial humano. Nuestro poeta más ilustre fue también periodista, cuentista y dramaturgo. ATLAS DEL PERU. TOMO II. EDITORIAL EL COMERCIO S.A. 




MASA—CESAR VALLEJO 

Al fin de la batalla, y muerto el combatiente, vino hacia él un hombre y le dijo: «¡No mueras, te amo tanto!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Se le acercaron dos y repitiéronle: «¡No nos dejes! ¡Valor! ¡Vuelve a la vida!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Acudieron a él veinte, cien, mil, quinientos mil, clamando «¡Tanto amor y no poder nada contra la muerte!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Le rodearon millones de individuos, con un ruego común: «¡Quédate hermano!» Pero el cadáver ¡ay! siguió muriendo. 
Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado; incorporóse lentamente, abrazó al primer hombre; echóse a andar...

http://www.poemas-del-alma.com/masa.htm

CONOCIENDO LA LEYENDA DE LA HUACA DE LA LUNA

Dejamos a su disposicion una presentacion que contiene una leyenda muy conocida de la region La Libertad, la cual fue elaborada por Anderson Silva Cayotopa
LEYENDA DE LA HUACA DE LA LUNA
View more presentations or Upload your own.



http://casonadelmuelle.com/huaca-de-la-luna-y-del-sol.html

CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA

Aquí presentamos un organizador visual acerca de la historia de La Libertad, tomando como fuente "EL ATLAS GEOGRÁFICO, ECONÓMICO Y CULTURAL DEL PERÚ. TOMO II. EDITORIA EL COMERCIO A.S. 2009":




CULTURA NORTEÑA, BAILA AL GOZO DE LA MARINERA

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. El nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, El Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile colonial de la zamacueca, que era muy popular en el siglo XIX y conocido por varios nombres en el Perú, como “marinera”.
En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el “Día de la Marinera” el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes. 
La marinera en el norte es ágil, elegante, libre, alegre y espontánea, mostrando durante todo el baile un coloquio amoroso en el cual la dama coquetea con picardía, astucia e inteligencia expresando su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su pareja. Se trata de un baile de contrapunto donde el varón y la dama deberán demostrar su destreza y habilidad.
En lo referente al vestido típico de las damas debemos mencionar que no existen vestidos de marinera, sino más bien las bailarinas deben lucir vestidos típicos de los pueblos norteños a la usanza de como vestían a comienzos del siglo XIX, eso sí, bailando siempre con los pies descalzos. Es completamente inaceptable el uso de zapatillas, ballerinas, esparadrapo o cualquier clase de calzado para la interpretación de este baile, lo que se refleja en el dicho popular "con zapatos no es marinera norteña"
En los varones es muy conocido el típico traje del cholo norteño, por algunos conocidos de chalán, con poncho de telar y de hilo, acompañado de sombrero de paja de ala ancha. En algunos pueblos del norte se usa el terno de dril blanco de costura simple, característico de toda la costa norte peruana. En cuanto al calzado este debe ser negro y de vestir.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhr2vxcUX6IraxT3YNjd3pvFBwaIGAY-aBZiqg8gqAi_f-uy0qIQOhXH0eMDcc7yrcI4a4IMgZLTVmrYkUFB0CJRYyvnPSlh0GJPFa_tUvrI3ICDFKIoGpStcmVqr5glodOhEaEfmrpMK0/s320/3.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeBTjDr0wrhBPQtsexsaKLJho6GYw9Ez4uSa1_lV9ZQhnLBV1gqDWkTRpGbfeWLGhdbKVySPtkmwHTCNVJX5oHbfNrKrQeUumDRyjrUPAMrRGiuF7ObL50xPHkWbJ-LOJrp_9PsvxDxVU/s200/2.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiefZ7_bEO6SZ1Jli3YdwHvk_xflRUIFKdVccg7VmKDc8yraCJ7MkymUBv5JgAp26FDzYaF6lpf0OCV7Df3-s8-Ta6K6v0MbhsaVxTCQISrPrnHNqij-aDb8YpJw1Jm3QFav5rugqvVwXQ/s200/4.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEil_cgA3EjaB1tYt7uZ-dvaWb0ppOKj9KX77UfNFbnjB65OEpcJH-w5FzSOGYSgvOeP70e2aGyVqYei1czGoREbbDuNSe94_BV441NZaUlYm68q9mmLG299XgxZvAECTax10tb4-Ho63CA/s200/1.jpg

jueves, 25 de junio de 2015

BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG ¡COMPARTIENDO CULTURA!

En este blog esperamos dar a conocer al mundo las enormes riquezas y maravillas que se encuentran en la región La Libertad y de nuestro país; nuestro principal fin a través de este blog es compartir nuestras raíces con personas de diferentes lugares, para mostrar nuestra cultura y comunicar nuestras incontables experiencias vividas en La Libertad.

Nosotros como estudiantes, desde nuestra institución educativa - COAR La Libertad, situado en el campamento San José - Provincia de Viru, es por ello que adjuntamos un pequeño video sobre algunos lugares turísticos que tiene la provincia antes mencionada.

https://www.youtube.com/watch?v=hRR7sznmA-w

Así como en estas fotos podemos dar a conocer que como estudiantes estamos visitando estos lugares para amar nuestra patria y nuestro Perú, para así promover nuestra identidad cultural e incentivar a las personas a valorar, reconocer y amar nuestra cultura.



"MAS CULTURA PARA UN MEJOR PAIS"

Estudiantes:
- Ariana Mirella Villegas Suarez
- Delinger Andre Junior Leandro Barrientos
Docente:
- Jonhy Leyva Aguilar