Conociendo nuestra Región La Libertad, desde nuestras raices.

En nuestra región encontramos con mucha diversidad de culturas que queremos dar a conocer al Perú y al Mundo.

Celebracion por fiestas patrias del COAR La Libertad

La sección emblema en baile de La Libertad

El maravilloso Virú

Una provincia muy misteriosa que espera que la descubras

Danzas típicas de La Libertad

Observen los talentos que poseen las personas de La Libertad

Aventuras en el pasado

Ruinas y restos arqueológicos que dejan mucho valor histórico

martes, 28 de julio de 2015

LA FERIA DE LA CIRUELA

La gente de la provincia de Virú nos muestra a este gran fruto que es la ciruela, su agricultura y las variedades de dulces a base de la ciruela. En tanto, el burgomaestre de Virú informó que los productos de las tierras de Virú están en los mejores mercados del mundo, por eso se le denomina –afirmó– la “capital de la agroexportación” .
Sin duda los ciudadanos de Virú se enorgullecen de la agricultura que producen en especial de la ciruela.



https://www.youtube.com/watch?v=6k8idO_nGwU
http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico/Ficha.asp?cod_Ficha=2483

miércoles, 22 de julio de 2015

CONOCIENDO A OTUZCO

Plaza de Armas de Otuzco.
El Distrito de Otuzco es la capital y uno de los doce distritos de la Provincia de Otuzco, ubicada en el Departamento de La Libertad, bajo la administración del Gobierno regional de La Libertad, en el Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Arquidiócesis de Trujillo.

http://www.viasatelital.com/mapas/otuzco.htm

martes, 14 de julio de 2015

Mito Aymara "Origen de la Quínua"-Corto

“El origen de la quinua” es la leyenda aymara que cuenta cómo una estrella bendijo al pueblo aymara con el “grano dorado”, luego de conocer a un joven campesino. Cuenta la fantástica historia de cómo la quinua llegó a alimentar a los pueblos andinos gracias a una estrella y un joven campesino.
El video fue dirigido por Jorge Carmona y producido por Celia Barreda. La narración es de Gregorio Ordoña. Lea “El origen de la quinua” y otras historias tradicionales y cuentos orales aymaras recopiladas por el antropólogo aymara Edgar Quispe Chambi.


ORIGEN DE LA QUINUA
Narrado por: Alipio Chipana

Dicen, que antiguamente la gente aymara podía encontrarse y conversar hasta con lasestrellas. De allí que relatan que en tiempos muy antiguos, en las cercanías del LagoTiticaca, en la temporada en que las chacras empezaban a tener los primeros productos, por las noches alguien arrancaba las matas de las papas, pero había un joven que cuidaba laschacras, por lo que una noche quiso sorprender al ladrón de las chacras. Así en la nocheaparecieron varias jóvenes campesinas, entonces atrapó a una de ellas, huyendo lasdemás, por lo que de inmediato tenía que llevarlo donde el mayku , pero casi al amanecer la joven se convierte en ave y se fue volando hacia lo alto hasta llegar a donde suscompañeras que eran las estrellas, de lo que el joven se quedó admirado. Pero al díasiguiente se fue donde el cóndor para suplicarle que le llevara donde las estrellas quehabían huido de la tierra, entonces el condor lo condujo a donde la joven estrella. Ella vivió junto al joven alimentándolo con quinua, así el joven quería regresar a la tierra para ver asus padres. La estrella envió quinua, desconocida en la tierra, desde entonces se siembra laquinua para que sirva de alimento al aimara, producto que hasta entonces era desconocidapor la humanidad.

domingo, 12 de julio de 2015

LAS ACOGEDORAS ISLAS GUAPAÑE


Islas Guañape

Esta reserva ecológica está conformada por dos islas Guañape Norte y Guañape Sur y una hermosa bahía de límpidas aguas. En sus playas rocosas reposan lobos marinos y focas, creando una escena de irresistible encanto similar a la reserva de Paracas.Alcanzan hasta los 165 metros de alto y albergan aproximadamente unos 1 200 lobos marinos chuscos y guanayes.El acceso es limitado a través de botes desde el Puerto Morín.


http://www.muniviru.gob.pe/web/portal/index.php/turismo

lunes, 6 de julio de 2015

DANZAS DE LA LIBERTAD

Nuestro departamento cuenta con una diversidad de bailes tradicionales y a continuación les dejo un organizador hecho por una querida amiga nuestra .
Nicolle Jazmín Abanto Mercado

domingo, 5 de julio de 2015

CASTILLO DE TOMABAL


El sitio arqueológico pertenece a la cultura Virú. El castillo (que es fortificado) se encuentra sobre una base rocosa y tiene una estructura piramidal de 50 metros de altura, con arquitectura octagonal.
Arqueólogos mencionan que este sitio tiene presencia desde el año 400 a.C. Pertenece al periodo Gallinazo, cultura Virú (400 a.C. - 200 d.C..
Tiene un área de 3,000 metros cuadrados aproximadamente. Hacia el sector norte hay un conjunto de terrazas, hacia el sector oeste se encuentran un conjunto de viviendas construidas de piedra y adobe. Hacia el sur del castillo se encuentran dos áreas de cementerios y dos plataformas en forma de L, una tiene una longitud de 130 metros mientras que la otra tiene una longitud de 8 metros. Hacia el norte hay varias construcciones de adobe que actualmente se encuentran muy erosionadas.
Reseña Turística

http://www.larutamoche.pe/es/component/joomd/la-ruta-moche/items/view/castillodetomabal
https://1.bp.blogspot.com/-6dGDTlbJ
sc/TftxdahKcqI/AAAAAAAAASA/gZqMBpFioBs/s200/castillo_tomabal_max.jpg

ENTRE CAÑANES Y ALGARROBOS MILENARIOS

Bruce Gastañaduí mira atentamente a su presa. No deja que nada lo distraiga. Una vez que tiene en la mira a su objetivo, con su huaraca lanza una roca, que al caer sobre una rama, pone en alerta a su caza: el cañán, una de la exquisiteces culinarias únicas y nutritivas de Virú.
LA CAZA. Pero ¿cómo inicia esta travesía? Bruce explica que desde muy temprano se tiene que preparar las “armas de caza”. Se seleccionan las piedras más redondas y provistos de una huaraca se preparan para largas caminatas entre las dunas y los montes pedregosos como el cerro Piña y el monte Hebrón, las cuales pueden durar hasta 8 horas.
El experto en la preparación del cañan nos acompaña en la búsqueda de este reptil que pocos creerían comestible. Y es que para muchos turistas que han podido pasear por esos lares, el color grisáceo y pecho blanco del cañán, hacen difícil verlo sabroso, a pesar de tener la particularidad de “coquetear y saludar” cuando se muestra en la arena, refugiado entre los algarrobos y las hermosas dunas.
Ya en camino, el conocedor del cañán explica que entre espacios fértiles y lugares áridos, se tiene que mantener la vista en el objetivo. Es más, revela que en algunos casos se debe hasta buscar entre la arena con una palana, pues estos reptiles suelen ser muy escurridizos.
DE TRADICIÓN. Bruce también comenta que ademas de ser un protector de esta especie casi en extinción , suele mantener viva una tradición muy reconocida y apreciada por el mundo, como es el cuidado, caza responsable y preparación del cañán.
“Es importante que las personas y agricultores sepan de la importancia de mantener vivo al cañán. Este animalito es parte de nuestro emblema, nuestra identidad, la cultura milenaria de la caza responsable y preparación en los alimentos. Algunas personas suelen depredar o cortar los algarrobos para leña, sin embargo no son conscientes de la importancia de mantener estos arboles para mantener vivo al cañan, prácticamente sin algarrobos no hay cañan viruñero”, dice Gastañuadí, quien agrega que él solo casa a los machos y deja vivo a las madres y crías del cañán. Eso asegura que estos reptiles continúen su reproducción.
Resultado de imagen para ceviche de cañan
PLATO TÍPICO. El modo de cocinar los cañanes es realmente sorprendente y poco conocido. Luego de la caza siempre se busca un lugar cercano donde hallan espinas y frutos secos. Una vez ubicado el lugar apropiado, se hace una fogata y entre sus cenizas se debe colocar el cañán para que pueda “suavizar” sus escamas, para luego, ser bañado en sal y puesto al sol.




PIDEN AYUDA. Según comenta Bruce, la dejadez de las autoridades han dejado terribles consecuencias en esta vida natural, que forma “parte de la cultura y tradición de Virú, y que ahora está perdiendo al cañán y no toma en cuenta la conservación de los bosques de algarrobos”.
“Estamos preocupados por la vida del cañán y su mortalidad. Las autoridades están olvidando conservar su cultura y prefieren que las agroindustrias destruyan y depreden lo poco que queda de los bosques naturales de algarrobo”, finaliza Gastañaduí, mientras se aleja del territorio de estos reptiles.

http://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/viru-entre-algarrobos-y-cananes-milenarios-581151/